domingo, 1 de febrero de 2009

mrherrera_Concepciones del aprendizaje.


Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para desarrollar el conocimiento, lo que les ayudará en sus actividades desde un contexto social y cultural. Mediante el querer aprender de manera individual para después generar aprendizajes colaborativos a partir de sus conocimientos previos.

La teoría del procesamiento de la información: basado en los estudios cibernéticos de los años 50 y 60´s. Nos marca la captación y filtro de la información, al interactuar con el medio; almacenamiento momentáneo, donde se activa la memoria a corto plazo finalmente la organización y almacenamiento a largo plazo, donde la información queda almacenada hasta que se requiera.

La teoría de J. Bruner, el aprendizaje por descubrimiento. Los alumnos tienden a descubrir el conocimiento mediante la experimentación directa con la realidad, desarrollan el pensamiento divergente, van de lo concreto a lo abstracto, siempre haciendo una revisión constante de sus conocimientos.

El aprendizaje significativo es el complemento del aprendizaje por descubrimiento, ya que promueve en el alumno crear conocimientos que le sean útiles y que tengan un sentido lógico en su contexto de vida, mediante la aplicación de dicho conocimiento.

La psicología cognitivista, rescata el proceso de la información, ya que se deben manejar situaciones de motivación, captación, comprensión, adquisición y retención, para que el alumno logre la madurez en su memoria y procese el conocimiento dándole posteriormente un nuevo proceso de recuerdo, aplicación, ejecución y refuerzo.

El constructivismo y constructivismo social, por otro lado, nos muestran en todas sus fases que el alumno sea el propio constructor de su conocimiento, mediante la guía de su profesor en cuál lo motivará y creará los escenarios indispensables para que el aprendizaje sea colaborativo y tenga relevancia en su entorno de vida personal y profesional.

Considero que como docentes de este siglo, debemos utilizar las concepciones anteriores y aplicarlas en una sola, porque para desarrollar las competencias que nos propone la RIEMS tenemos que trabajar muy acertadamente con la elección de las estrategias didácticas que le permitan al estudiante desarrollar sus competencias en un entorno global.

MRHS.

sábado, 31 de enero de 2009

mrherrera_El aprendizaje y el desarrollo de competencias.

El tema de la educación se ha convertido hoy en día, un tema central en las conversaciones diarias de la vida cotidiana, es por ello que se convierte en un tema complejo pero a la vez interesante. Obliga a los expositores al dialogo, a expresarse de acuerdo a su enseñanza aprendizaje, a debatir sobre cuál es el mejor método para aprender a aprender o como el tema que nos compete en este espacio aprendizaje significativo o situado en la realidad.

Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?”. La competencia académica, está siendo desplazada por la competencia operativa.
En la actualidad los estudiantes se inclinan más hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del trabajo, donde se generen sus habilidades de conocimiento basado en competencias.

Nos enfocamos principalmente en el siguiente cuestionamiento “¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?” Para ello, determinados conocimientos se hacen presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían; entonces ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? Porque al desarrollar los contenidos académicos debemos situarnos en el contexto que demanda la vida laboral. Tan es así que las autoridades al darse cuenta que no lo lograban realizaron la RIEMS, en donde precisamente se quiere lograr que el aprendizaje sea significativo, que el alumno construya su propio aprendizaje y aplicarlo a los contextos de su vida personal y profesional.

domingo, 11 de enero de 2009

Agradecimientos.


Saludos a mis visitantes.


Agradezco mucho sus participaciones y comentarios a mi blog, durante la actividad del andamio "EL ENTORNO". Enriquecieron de manera gratificante mi actividad y mi proyecto de intervención.


Esperando seguir contando con sus aportaciones, de nueva cuenta gracias.


Respetuosamente, Rosalba Herrera.

miércoles, 7 de enero de 2009

"EL ENTORNO"

EL ENTORNO

Al realizar la investigación del andamio "El entorno", me di cuenta que en mi comunidad (vivo relativamente a 5 minutos del plantel escolar), existen problemas graves de inseguridad, narcomenudeo y por ende drogadicicón (la mayoría son jovenes). Ha habido casos de robo a casas, transeúntes y hasta secuestro exprés. Tenemos el apoyo de las autoridades, la cual está trabajando en conjunto con los vecinos, las escuelas y las autoridades locales: Constantemente realizan sus rondines por las áreas conflictivas apoyando en las actividades ciudadanas (apoyo en eventos masivos, checan la entrada y salida de los alumnos en zonas escolares, supervisan los comercios y lo básico vigilancia en la noche).

El punto anterior es muy preocupante porque, tenía conocimiento de que a varios de mis alumnos los habían asaltado o golpeado frecuentemente en zonas aledañas a la escuela, creía que era lejos de mi comunidad y cuando realizo la investigación me sorprendí de que estos hechos sucedieran dentro de la colonia donde se ubica el plantel. Gracias al programa que se hecho andar con las autoridades delegacionales en este sexenio, los alumnos y padres de familia que sufrieron o sufran alguna agresión deberán levantar un acta de hechos para que se pueda llevar a cabo la investigación y darle seguimiento, puesto que antes no se hacía nada, por el temor a represalias.

Por otro lado, solamente veía o notaba, lo que a cotidianamente se presenta en el desarrollo de la vida de la comunidad, creía que mi comunidad era muy tranquila, que no había tanta basura, no nos falta el agua potable, hay vías de comunicación suficientes, la energía eléctrica en los 6 últimos años no ha fallado, desazolvan frecuentemente y existen comercios regulares e irregulares (ambulantes), tenemos prestación de servicios delegacionales aunque también privados.

El empleo no es suficiente, la mayoría de las personas trabajan en negocios familiares de pequeño contribuyente, en servicios públicos y el comercio formal; en el comercio informal trabajan por lo regular madres solteras, jóvenes de escasos recursos que, por motivos de salud, falta de capacitación ó apoyo familiar no pueden terminar dichos estudios. Los programas culturales, recreativos y deportivos son bastos, lo que falta es más difusión desde el núcleo familiar, ya que hay familias que no practican ninguna actividad fuera de la escuela ó trabajo. Me parece qué, esta generación de padres y madres tan jóvenes no se les da mucho lo de las actividades al aire libre, prefieren como ya lo hemos comentado, la vida sedentaria (televisión, juegos de computadora, ciber-café, celular, ipod), que básicamente es la herramienta principal para las actividades cotidianas de la vida.
Con lo que respecta a la salud sexual y reproductiva, con tanta información, los jovenes se pierden en la libertad que esto les concede y no actuan con responsabilidad, generando así embarazos no deseados, frustación escolar y laboral, ya que tienen que buscar trabajo, muchas veces de lo que sea para poderse mantener. En los últimos 3 años no se han registrado abandono escolar por este motivo, ha habido embarazos casi cada semestre que pasa, pero las niñas han terminado sus estudios con todo y niño. La escuela se preocupa por esto y creo que si esta dando frutos el programa de prevención sexual y reproductiva de la escuela, en conjunto con los padres de familia y los centros de salud de la comunidad.

Considero que este trabajo nos va hacer reflexionar y poner nuestros esfuerzos en lograr que los estudiantes puedan lograr sus metas mediante el desarrollo de habilidades y aptitudes que los ayuden a crecer como personas integrales.

Utilizando el modelo Gavilan podremos tener herramientas de apoyo para lograr el trabajo colaborativo que nos propone la RIEMS, mejorando día a día el desempeño de nuestras competencias y por ende el de nuestros alumnos.
Situaciones que podemos trabajar:
1. Programas de capacitación para el trabajo en mi comunidad.
2. Difusión de los programas de salud, culturales, recreativos y deportivos desde el nucleo familiar.
3. Campañas de desarrollo sustentable tanto en mi escuela como en la comunidad.
4. Actividades que involucren el desarrollo y reforzamiento de los valores personales desde el nucleo familiar.
5. Aunado al anterior, concientizar a los jovenes acerca del mal que provocan las drogas y por ende la delincuencia, en colaboración con las instituciones competentes.
Atte: maroheso.