sábado, 31 de enero de 2009

mrherrera_El aprendizaje y el desarrollo de competencias.

El tema de la educación se ha convertido hoy en día, un tema central en las conversaciones diarias de la vida cotidiana, es por ello que se convierte en un tema complejo pero a la vez interesante. Obliga a los expositores al dialogo, a expresarse de acuerdo a su enseñanza aprendizaje, a debatir sobre cuál es el mejor método para aprender a aprender o como el tema que nos compete en este espacio aprendizaje significativo o situado en la realidad.

Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?”. La competencia académica, está siendo desplazada por la competencia operativa.
En la actualidad los estudiantes se inclinan más hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del trabajo, donde se generen sus habilidades de conocimiento basado en competencias.

Nos enfocamos principalmente en el siguiente cuestionamiento “¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?” Para ello, determinados conocimientos se hacen presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían; entonces ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? Porque al desarrollar los contenidos académicos debemos situarnos en el contexto que demanda la vida laboral. Tan es así que las autoridades al darse cuenta que no lo lograban realizaron la RIEMS, en donde precisamente se quiere lograr que el aprendizaje sea significativo, que el alumno construya su propio aprendizaje y aplicarlo a los contextos de su vida personal y profesional.

2 comentarios:

Prof. Huitron dijo...

Hola Rosalba tienes mucha razón cuando dices que la educación hoy en día es un tema central, esto se debe a que involucra a nuestros futuros profesionistas.
También es cierto que ahora se busca que muchos de esos conocimientos proporcionados a los estudiantes tengan la finalidad de que se desempeñe satisfactoriamente en el campo laboral, sin embargo, no olvidemos que existen situaciones en su entorno familiar o social que pueden resolver aplicando dichos conocimientos y por eso ahora la Reforma busca que sea una persona integral con saberes que le permitan ayudar a los demás y a sí mismo.
Por eso creo que en lugar de que la competencia académica se elminie por la operativa se apoyan, por que está última no se podría lograr sin tener antes bases teóricas, ¡claro¡ ahora se pretende que sean más prácticos y se generen evidencias de aprendizaje, pero considero que no son reemplazables sino complementarias.
Estoy de acuerdo que el entorno del joven lo orienta a que todo lo vea con una fnalidad laboral pero es en esta parte donde tenemos que mediar su conocimiento y mostarle que también lo puede aplicar en otros campos, así logrará la transformación personal que mencionas, pero no solo en una área sino en varias.

Coincido contigo en que no podemos tener una sola forma de evalución para los conocimientos que nos permitan saber los aprendizajes adquiridos por el estudiante, es necesario contar con el medio adecuado para confirmar estos saberes; pero lo fundamental es identificar las técnicas, recursos, medios, materiales, formas, etc. que nos ayuden a impartir a los alumnos los conocimientos necesarios para su desarrollo personal y profesional.
María de Jesús Huitrón M.

normairene dijo...

Hola Rosalba me da gusto saludarte:
De acuerdo al esquema FODA encuentro los siguientes elementos:
FORTALEZAS: Que el tema de la Educación en este momento sea un tema central dentro de las políticas mundiales.
Oportunidades:Que en este momento se transforme la perspectiva de la educación a través de la RIEMS,dejando de ser completamente tradicional-conductista, para cobrar un tono más humanista, más personal.
Debilidades:Que la competencia académica sea desplazada por la competitividad operativa dadas las demandas del mercado que no sintonicen con el propósito que perseguimos las Universidades y la Educación Media Superior.
Amenazas:Que los estudiantes caigan seducidos por la preocupación por ser más operativos y ganar dinero a ser personas integrales.
Seguimos en contacto, te invito a mi blog, me gustaría leer tus observaciones.Gracias!