El tema de la educación se ha convertido hoy en día, un tema central en las conversaciones diarias de la vida cotidiana, es por ello que se convierte en un tema complejo pero a la vez interesante. Obliga a los expositores al dialogo, a expresarse de acuerdo a su enseñanza aprendizaje, a debatir sobre cuál es el mejor método para aprender a aprender o como el tema que nos compete en este espacio aprendizaje significativo o situado en la realidad.
Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?”. La competencia académica, está siendo desplazada por la competencia operativa.
En la actualidad los estudiantes se inclinan más hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del trabajo, donde se generen sus habilidades de conocimiento basado en competencias.
Nos enfocamos principalmente en el siguiente cuestionamiento “¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?” Para ello, determinados conocimientos se hacen presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían; entonces ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? Porque al desarrollar los contenidos académicos debemos situarnos en el contexto que demanda la vida laboral. Tan es así que las autoridades al darse cuenta que no lo lograban realizaron la RIEMS, en donde precisamente se quiere lograr que el aprendizaje sea significativo, que el alumno construya su propio aprendizaje y aplicarlo a los contextos de su vida personal y profesional.
Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?”. La competencia académica, está siendo desplazada por la competencia operativa.
En la actualidad los estudiantes se inclinan más hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del trabajo, donde se generen sus habilidades de conocimiento basado en competencias.
Nos enfocamos principalmente en el siguiente cuestionamiento “¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?” Para ello, determinados conocimientos se hacen presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían; entonces ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? Porque al desarrollar los contenidos académicos debemos situarnos en el contexto que demanda la vida laboral. Tan es así que las autoridades al darse cuenta que no lo lograban realizaron la RIEMS, en donde precisamente se quiere lograr que el aprendizaje sea significativo, que el alumno construya su propio aprendizaje y aplicarlo a los contextos de su vida personal y profesional.