miércoles, 7 de enero de 2009

"EL ENTORNO"

EL ENTORNO

Al realizar la investigación del andamio "El entorno", me di cuenta que en mi comunidad (vivo relativamente a 5 minutos del plantel escolar), existen problemas graves de inseguridad, narcomenudeo y por ende drogadicicón (la mayoría son jovenes). Ha habido casos de robo a casas, transeúntes y hasta secuestro exprés. Tenemos el apoyo de las autoridades, la cual está trabajando en conjunto con los vecinos, las escuelas y las autoridades locales: Constantemente realizan sus rondines por las áreas conflictivas apoyando en las actividades ciudadanas (apoyo en eventos masivos, checan la entrada y salida de los alumnos en zonas escolares, supervisan los comercios y lo básico vigilancia en la noche).

El punto anterior es muy preocupante porque, tenía conocimiento de que a varios de mis alumnos los habían asaltado o golpeado frecuentemente en zonas aledañas a la escuela, creía que era lejos de mi comunidad y cuando realizo la investigación me sorprendí de que estos hechos sucedieran dentro de la colonia donde se ubica el plantel. Gracias al programa que se hecho andar con las autoridades delegacionales en este sexenio, los alumnos y padres de familia que sufrieron o sufran alguna agresión deberán levantar un acta de hechos para que se pueda llevar a cabo la investigación y darle seguimiento, puesto que antes no se hacía nada, por el temor a represalias.

Por otro lado, solamente veía o notaba, lo que a cotidianamente se presenta en el desarrollo de la vida de la comunidad, creía que mi comunidad era muy tranquila, que no había tanta basura, no nos falta el agua potable, hay vías de comunicación suficientes, la energía eléctrica en los 6 últimos años no ha fallado, desazolvan frecuentemente y existen comercios regulares e irregulares (ambulantes), tenemos prestación de servicios delegacionales aunque también privados.

El empleo no es suficiente, la mayoría de las personas trabajan en negocios familiares de pequeño contribuyente, en servicios públicos y el comercio formal; en el comercio informal trabajan por lo regular madres solteras, jóvenes de escasos recursos que, por motivos de salud, falta de capacitación ó apoyo familiar no pueden terminar dichos estudios. Los programas culturales, recreativos y deportivos son bastos, lo que falta es más difusión desde el núcleo familiar, ya que hay familias que no practican ninguna actividad fuera de la escuela ó trabajo. Me parece qué, esta generación de padres y madres tan jóvenes no se les da mucho lo de las actividades al aire libre, prefieren como ya lo hemos comentado, la vida sedentaria (televisión, juegos de computadora, ciber-café, celular, ipod), que básicamente es la herramienta principal para las actividades cotidianas de la vida.
Con lo que respecta a la salud sexual y reproductiva, con tanta información, los jovenes se pierden en la libertad que esto les concede y no actuan con responsabilidad, generando así embarazos no deseados, frustación escolar y laboral, ya que tienen que buscar trabajo, muchas veces de lo que sea para poderse mantener. En los últimos 3 años no se han registrado abandono escolar por este motivo, ha habido embarazos casi cada semestre que pasa, pero las niñas han terminado sus estudios con todo y niño. La escuela se preocupa por esto y creo que si esta dando frutos el programa de prevención sexual y reproductiva de la escuela, en conjunto con los padres de familia y los centros de salud de la comunidad.

Considero que este trabajo nos va hacer reflexionar y poner nuestros esfuerzos en lograr que los estudiantes puedan lograr sus metas mediante el desarrollo de habilidades y aptitudes que los ayuden a crecer como personas integrales.

Utilizando el modelo Gavilan podremos tener herramientas de apoyo para lograr el trabajo colaborativo que nos propone la RIEMS, mejorando día a día el desempeño de nuestras competencias y por ende el de nuestros alumnos.
Situaciones que podemos trabajar:
1. Programas de capacitación para el trabajo en mi comunidad.
2. Difusión de los programas de salud, culturales, recreativos y deportivos desde el nucleo familiar.
3. Campañas de desarrollo sustentable tanto en mi escuela como en la comunidad.
4. Actividades que involucren el desarrollo y reforzamiento de los valores personales desde el nucleo familiar.
5. Aunado al anterior, concientizar a los jovenes acerca del mal que provocan las drogas y por ende la delincuencia, en colaboración con las instituciones competentes.
Atte: maroheso.

7 comentarios:

normairene dijo...

Hola Rosalba: Recibí tus comentarios en mi blog, gracias!
Leí con atención tu participación con respecto a "El entorno" y me pareció muy interesante que el gobierno de la ciudad así como en tu escuela ya tengan programas de prevención muy bien definidos, lo grave es que efectivamente el área donde está tu escuela es una zona muy conflictiva por lo que el reto que tienes como docente es muy grande.Por el otro lado, lo que mencionas sobre los padres de familia lo comparto contigo, ellos no tienen hábitos de lectura y mucho menos de actividad física y se justifica por el tren de trabajo en el que la población en general está sumergida, sin embargo sería muy interesante aprovechar en juntas y con tutores,pláticas sustantivas con los padres para sensibilizarlos y que participen con nosotros en el cambio, ya que como hemos dicho , somos Modelos a seguir por los muchachos tanto como padres así como maestros.
Recibe un abrazo.

Prof. Huitron dijo...

Hola Rosalba.
Al leer tu diagnóstico veo muchas cosas similares en el entorno de tu plantel al mío, existe inseguridad, falta de educación sexual, desintéres en practicar actividades deportivas o culturales y de todos estos problemas por las inexperiencia que tenemos sobre algunos temas como drogadicción alcoholismo, orientación sexual,etc., desafortunadamente lo único que nos queda es canalizar a los jóvenes con profesionales; creo que deberían impartirnos cursos sobre como podemos atacar o enfrentar estos temas si se nos presenta algún caso en los grupos que atendemos. Me parece muy buen disgnóstico pero dentro de las actividades a realizar me gustaría me comentaras a través de tu actividad docente cual de ellas podrias poner en marcha de manera inmedaita entorno a las competencias de la RIEMS. Gracias y que tengas un bonito fin de semana.

Elizabeth dijo...

Hola Maria Rosalva.
En relación a tu participación en el Entorno, estoy de acuerdo contigo que a tanto a los jóvenes como a su familia, les hace falta mas actividades al aire libre, que estén en contacto con la naturaleza, para que aprendan a apreciarla, y que a la vez pasen mas tiempo juntos como familia, para con ello propiciar platicas que permitan conocer los problemas e inquietudes de la misma familia, y se puedan apoyar, para salir adelante con cualquier problema que se les presente, de lo contrario se sienten abandonados, y que no le importan a nadie, y es por ello que se refugian en la vagancia, vandalismo, drogas y en embarazos no deseados.
Y también nosotros como maestros podemos reforzar a los padres de familia impartiendo nuestra asignatura enfocados en la educación en valores, hablar de ellos, practicarlos, hacer que mediante actividades involucremos a los padres de familia.


Elizabeth

huchhu_blog_competencias dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
huchhu_blog_competencias dijo...

Saludos Mtra. Rosalba

Debido a que visite la bitacora de otros compañeros y aún no cuentan con el tema de esta semana, me permití visitar su blog para realizar un comentario más aparte del de los compañeros.

Primero para felicitarla por tener cerca el plantel, por mi parte es mucho el tiempo que invierto para llegar y para regresar a "su" casa.

Por otro lado puedo observar que se encuentra en una zona tranquila hasta hoy y gracias a la participación de las autoridades tal es el caso de mi "Cetis 53", por lo que es un tema en el que no considero necesaria mi participación.

Tal como lo comenta el modelo "Gavilan" nos ofrece un método de trabajo para modificar nuestro entorno con elementos muy específicos así como un conjunto de herramientas que considero importante mencionar:
Lluvia de ideas iniciales
La bitacora de búsqueda
La bitacora de evaluación
La bitacora puesta en común
La lista de verificación del paso 1,2,3 y 4

Me gustaría comentarle que este método es una herramienta que nos ofrece ventajas para implementar cambios en nuestro entorno, sin embargo y como una observación digna de ser criticada, para mi es muy díficil creer que podemos realizar actividades para modificar nuestro entorno escolar, principalmente y debido a que en nuestro propio centro de trabajo nuestras sugerencias de cambio casí nunca son tomadas en cuenta, más aún requieren de un esfuerzo extraordinario que yo no se cuentos de nosotros estemos dispuestos a realizar, no me quiero ver muy negativo al respecto y sería positivo emprender este reto y evaluar si en realizar se pueden efectuar cambios en nuestro entorno.

Para terminar mi comentario, creo que de las ventajas que se pueden rescatar y con un poco de ilusión y esperanza de cambio, sí podemos ser participes de actividades dentro de nuestro entorno escolar a fin de promover y motivar la aplicación y logro de las competencias que claramente nos marca la Reforma en la Educación Media Superior y que señala puntualmente las competencias genéricas que nuestros alumnos deben de lograr a fin de contar con un adecuado perfil de egreso en el nivel medio superior. Reciba un cordial saludo de mi parte y la felicito por su trabajo en el blog.

RAHIFU dijo...

Hola Rosalba:

Al leer tu aportación me doy cuenta que contrario a lo que pensaba son muchas las escuelas que están viviendo situaciones donde los jóvenes se ven afectados tanto emocional como físicamente.

Muchas veces no creemos que en nuestra comunidad estudianti estén sucediendo abusos, agresiones o acosos, pero creo que hoy en día se está convirtiendo en el denominador común en la mayoría de las comunidades.

Con respecto a los que comentas de los padres de familia, desgraciadamente ya no solamente tenemos que luchar contra la apatía de los jóvenes y el bombardeo que sufren por parte de los medios, sino que aunado a eso tenemos que ayudarles a superar las situaciones que viven dentro de la familia donde el ejemplo que ven en sus padres influye de una manera negativa provocando que se un obstáculo más que se suma a la corriente que de por sí ya tenemos en contra.

Ojalá y que el esfuerzo que hacemos todos y cada uno de nosotros desde nuestro sitio de trabajo, se vea algún día recompensado con buenos y mejores profesionistas, más humanos y más concientes de los retos que enfrentan.

Sigue adelante con tu apoyo a esos estudiantes que tanto te necesitan que el resto de nosotros haremos lo propio. Hasta luego.

Leticia dijo...

Estimada Rosalba, te felicito por este esfuerzo, seguramente con tus resultados y las aportaciones de tus compañer@s lograrás el diseño de un muy buen proyecto educativo.

Saludos.